lunes, 15 de agosto de 2011

investigacion de la comunicacion social


Articulo 4
Investigación de la comunicación social 

Técnicas de la Investigación en la Comunicación Analizar el contenido da un material es algo que realizamos todos, sin recurrir, por regla general, a ningún tipo de técnica específica. En concreto, con materiales escritos, lo normal es que, tras una lectura detallada de los mismos, cada uno trate de entresacar una serie de ideas, o de “vislumbrar” una sede de conceptos, que no están explícitos como tales en el texto, sino que se obtienen tras un proceso de abstracción y de elaboración. A veces, dicho proceso no es sino de “baja inferencia” (es decir, poco nos alejamos de la propia información), y nos limitamos a afirmar que existe un predominio de las frases cortas en la expresión, o que los temas 'preferidos' por un articulista determinado son los políticos, o que en tales anuncios de un producto dado predominan los tonos cálidos. No obstante, el problema se plantea cuando la labor de analizar contenidos y extraer información partiendo del material recogido en un soporte especifico, debe ser realizada científicamente, es decir mediante procedimientos fiables, válidos, y derivados de un cúmulo de nociones teóricas determinadas. En este sentido. Berelson (1942) comentaba cómo el Análisis de Contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación”. Es quizá esta idea de la cuantificación la que permite distinguir entre el procedimiento científico de aquel guiado por la intuición. Si se desea cuantificar, de forma objetiva y sistemática, tal y como propone Berelson, sólo queda una opción: crear un sistema de categorías, que inequívocamente permita codificar las diversas partes del mensaje en cada una de ellas; es decir, categorías





investigacion de la radio


Articulo 3
Investigación de la radio
La radio marcha tan vertiginosa tecnológicamente como el propio hombre en sus investigaciones. Se necesita tanto de ver como de escuchar. Algunos expertos aconsejan mejor oír en este mundo acelerado porque apenas las personas se sientan para apreciar un audiovisual. Sin embargo desde cualquier posición se tiene la capacidad de escuchar, de esta forma la radio es un medio insustituible por mucha INTERNET o virtualidad existente.

La radio acompaña en disímiles horas. Es elevado el valor de uso utilitario del medio que pocos imaginan, desde contribuir a que te levanten de la cama y te despiertes temprano, a no permitirle el sueño a un conductor que viaja largas distancias en la noche, ofrecer orientación, educar y recrear con música o textos. La radio es una brújula para la sociedad.

El oyente elemento activo del mercado llamado audiencia, sintoniza con rapidez y también cambia de emisora a la velocidad de la luz. Cuidar la sintonía es la misión principal y reto de los productores radiofónicos situando productos altamente competitivos, de calidad fruto de un personal competente que sabe lo que hace porque tiene periódicamente la información de cómo se mueven las audiencias: que quieren, sus gustos y tiempos de sintonía.

cerveceria nacional


Articulo 2
Cervecería nacional  
Cervecería Nacional es la empresa líder en el mercado cervecero de Ecuador. Es una subsidiaria de SABMiller PLC desde el 2005.SABMiller es una de las mayores empresas cerveceras del mundo con intereses y acuerdo de distribución en más de 60 países a lo largo de los seis continentes.

SABMiller opera en América Latina en Honduras, El Salvador, Colombia, Perú, Ecuador y Panamá. Tiene 18 cervecerías con una capacidad de producción de 44,8 millones de hectolitros de cervezas, aguas y jugos. En Ecuador, Cervecería Nacional tiene dos plantas ubicadas en Quito y Guayaquil que se dedica a la elaboración y comercialización de cervezas, maltas y aguas de mesa. La capacidad de producción  supera los 4'000.000 de hectolitros anuales. A lo largo de la historia, Cervecería Nacional se ha distinguido por la calidad de nuestros productos y servicios, lo que ha dado como resultado la confianza y preferencia de los consumidores tanto en el país como en las colonias de ecuatorianos en el extranjero.

Estamos comprometidos con el país, generando trabajo directo e indirecto para alrededor de 500.000 personas; y cumpliendo fielmente con las políticas de mejoramiento continúo pues tenemos como responsabilidad la entrega de productos de calidad internacional. En nuestras operaciones en Ecuador trabajan 1.454 personas directamente. Tenemos 125,000 puntos de venta en las cuatro regiones de Ecuador.

Articulo 1
Sobre agua limpia

La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población. Son factores de riesgo los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la contaminación radiológica. La experiencia pone de manifiesto el valor de los enfoques de gestión preventivos que abarcan desde los recursos hídricos al consumidor. Una importante fracción de la carga de enfermedades relacionadas con el agua (principalmente las transmitidas por vectores relacionados con el agua) se atribuye a la manera como se desarrollan y manejan los recursos hídricos. En muchas partes del mundo, los impactos adversos a la salud originados por la contaminación del agua, la construcción de represas, las obras de irrigación y el control de inundaciones ser la causa de una carga significativa de enfermedad.

Vinces
San Lorenzo de Vinces es cabecera cantonal del cantón Vinces . Provincia de Los Ríos, con un estimado de 65.000 habitantes, el 61% de su población reside en el área rural, se caracteriza por ser una población de jóvenes, ya que alrededor del 44% de la población son menores de 20 años. En la cabecera cantonal Vinces residen alrededor de 25.000 habitantes. El Cantón Vinces fue formado el año de 1845 con la parroquia Vinces y Palenque. Vinces queda en el noroccidente de Babahoyo. "Paris Chiquito" como se llama también a Vinces es un pueblo famoso por sus edificaciones y suproducción agrícola.

En el año de 1808, el nuevo pueblo de San Lorenzo Figorea, como de las tenencias del partido de Palenque, y debido al crecimiento poblacional, va tomando mayor importancia, es por eso que en los siglos XVII y XIX, Vinces alcanza la jerarquía de cabecera cantonal.En 1855, el congreso suprimió al cantón Baba, entre otros, de la República para anexar sus parroquias a Vinces, razón por la que su extensión territorial fue enorme.El gobierno provisorio de Olmedo y Diego Noboa, fue elevado a la categoría de cantón el 14 de junio de 1845. Tiene una población de 54.229 habitantes y una superficie territorial de 714 Km cuadrados.Vinces limita al norte con Mocache y Palenque; al sur con la provincia del Guayas, al este los cantones Baba y Puebloviejo y al oeste la provincia del Guayas.Su fuente de ingreso es la agricultura y ganadería y es la cuarta provincia mas importante de Los Ríos
En la ciudad de Vinces, son muy visitadas sus hermosas playas, en las cuales se ha establecido un Balneario de agua dulce, concurrido por los turistas,